Memes y Mundo Digital

domingo, mayo 15, 2005

Mundo Digital, ¿estamos preparados para la matriz?

Muy sensacionalista, eso es lo que parece el título de este artículo. Y no es que pretenda usar el reclamo fácil para atraer su atención, no, porque en ese caso habría optado por algo como "Mundo Digital, ¿preparados para el cibersexo?". El título es correcto, y espero que a lo largo de este tiempo que me concede el lector (honor que usted me hace) se confirme su idoneidad. No obstante, y sin asustar, es posible que sí que tengamos algo de "cibersexo" entre usted y yo a lo largo de su lectura. Se va a producir cierta forma de "copulación" entre nosotros. Esto es mucho más de lo que se puede esperar de las novelas de Corín Tellado.

Hablar de un mundo nuevo es como relatar un viaje, con sus anécdotas, sus momentos más memorables. Es resaltar las maravillas encontradas en el camino y destacar las diferencias que, precisamente, lo hacen tan "nuevo", o lo que es lo mismo, desconocido para nosotros. Pero lo curioso aquí es que no voy a investirme de Colón ante los Reyes Católicos, ni de Livingstone ante la Sociedad Geográfica; ni siquiera de Armstrong a su vuelta de tan selenita aventura. No, voy a hablar de un mundo que está lejos y que, con estas letras, pretendo mostrar. Es muy diferente, quiero discutir acerca de un mundo que ya está ahí, o mejor dicho, aquí. Él en nosotros y nosotros en él. No voy a describir, si no que lo que pretendo es correr ciertos velos que impiden que usted lo distinga, lo comprenda, lo comparta y, por supuesto, lo disfrute viviendo en él.

Pero voy a empezar desde muy al principio, voy a empezar hablando de la naturaleza misma de los habitantes de ese mundo: de su origen y posible destino. Porque esos habitantes somos nosotros, y algo más que nosotros, algo que nos trasciende.

Necesitamos estar seguros de dónde venimos y a dónde vamos. Y para esto debemos enteder cuáles son los mecanismos que nos han conformado en nuestro estado actual. Comprenderemos mejor el Mundo Digital cuando sepamos describir la "especie" que lo puebla. Lamento adelantar el final: NO estamos preparados para la matriz, NO somos nosotros sus pobladores. Bueno sí, pero no exactamente nosotros. Bueno, nosotros sí, o mejor dicho una parte de nosotros. Bueno, "nosotros" somos más "nosotros" cuando somos eso que puebla este nuevo mundo que libera el "yo" para construir un "nosotros" global de ilimitada capacidad. Osea, sí, somos nosotros, pero no exactamente, por eso digo que no estamos preparados. ¿Perdido? vamos a desenradar esto poco a poco.

Cuando Charles Darwin inició su viaje en el Beagle, recorriendo durante meses las costas africanas, él no pensaba que acabaría definiendo una teoría que cambiaría por completo no sólo la concepción de los pobladores de este planeta, sino la concepción que tenemos sobre nosotros mismos. Y eso le hizo daño, mucho daño, a sectores sociales, culturales y religiosos que vieron en esa teoría una amenaza directa a sus esquemas de poder. Algo así está ocurriendo ahora. Quiero lanzarle una teoría, que no es mía, y que también está levantando ampollas en muchos sectores de la sociedad actual. Yo sólo pretendo desarrollarla ante sus ojos, y conectarla con aspectos que conozco más de cerca y que considero son la clave para su identificación. La diferencia es que esta teoría se está construyendo en la práctica, sus efectos se están produciendo sin que esos sectores de poder comprendan realmente lo que esa teoría implica, aunque saben que existe una amenaza.

Hay algo que ha estado ahí desde hace millones de años, pero que ahora evoluciona a velocidad pasmosa porque ha encontrado un caldo de cultivo idóneo, y es ahora cuando sus efectos son más patentes, más devastadores y, al mismo tiempo, más maravillosos.

Darwin no sabía lo que eran los genes, pero descubrió que había algo que movía a los seres vivos a cambios constantes, lentos pero de una capacidad tan grande como para haber poblado un planeta entero con multitud de formas de vida, cada una adaptada a su hábitat, algunas de complejidad asombrosa (tanta que aún no somos capaces de entenderla en su totalidad). Pero el germen de dicho cambio era algo minúsculo, una molécula microscópica que aún hoy estamos en proceso de desentrañar. El ADN es el responsable de la construcción de TODOS los seres vivos. El ADN es el motor de la vida, la razón de su diversidad. Pero podemos profundizar más, podemos hablar de genes. El gen es un fragmento de ADN con suficiente individualidad como para considerarlo como un ente aislado. Un gen tiene la capacidad de influir en uno o varios aspectos concretos de un organismo vivo. Un gen determina un fenotipo: una característica en un individuo. Los genes son los auténticos protagonistas de la evolución. Son ellos los que han experimentado cambios, algunos exitosos y otros letales. Han ido perfeccionando los organismos que les servían de transporte retocando, de forma ciega, distintos aspectos de esa máquina de supervivencia. Los genes son los que mandan, y nosotros no somos más que sus transportes.

Da miedo, ¿verdad?. Richard Dawkins lo describió muy bien. El gen es egoista y no entiende de individuos, ni grupo social, ni de bondad o maldad. Lo único que importa al gen es replicarse. Ahí radica el origen técnico de la evolución: nuestro planeta propició un lugar idóneo donde ciertas estrucuturas (el ADN) pudieron replicarse y extenderse. Aunque Dawkins no se asigna el mérito del descubrimiento que paso a contar, sí que se puede considerar que es su máximo impulsor y que lo pulió hasta darle la nítida definición, tan científica como la del gen, que tienen hoy día. El descubrimiento en cuestión llega tras el siguiente razonamiento: la evolución en la Tierra es resultado de la existencia de replicadores, los genes, que poseen tres características: longevidad, fecundidad y fidelidad en la copia. La longevidad del gen no es demasiado importante, pues un gen sólo puede durar lo que dura la vida del ser que lo transporta (a efectos prácticos, ya que podemos encontrar genes conservados en multitud de formas posibles: congelados, atrapados en ámbar, fosilizados...). En cuanto a la fecundidad, su importancia es radical, cuanta más capacidad de extenderse tenga un gen mayor será su poder de dominación. Es la característica básica de un replicador. La fidelidad en la copia hace referencia a la perpetuación en el tiempo del gen a través de generaciones, a través de su replicación. De nada sirve considerar un gen como "gran éxito evolutivo" si su entidad como tal se diluye en porcentaje alto a cada copia. Podemos hablar, por tanto, de genes que han tenido enorme éxito. Más del 90% de nuestro código genético coincide con el de otros primates. Aquellos genes que, remontándonos en el arbol genealógico de las especies, se encuentran presentes en muchas especies diferentes (los genes de la reproducción sexual, los de la visión, los genes que dan origen a los músculos, los huesos) son replicadores que podemos considerar de gran éxito, porque han conseguido poblar gran cantidad de individuos.

Dawkins se pregunta ¿existen otros replicadores en nuestro planeta?. Y la respuesta es afirmativamente contundente: SI, y evolucionan a una velocidad mucho mayor. Denominó a estos replicadores memes, en un juego de palabras que mezcla, con un sonido similar al de genes, los conceptos de mente y mimética. ¿Qué es un meme? ¿Dónde habitan? Un meme es un soneto, una idea, una canción. Es un fragmento de información que posee las características de longevidad, fecundidad y fidelidad en la copia. Es un replicador cuyo caldo de cultivo es la mente humana. Al igual que sus predecesores, los genes, la fecundidad es una característica muy importante. Un meme se replica tan pronto pasa de un cerebro a otro. En este acervo mental, leer un libro parasita nuestras mentes con nuevos conceptos.

Ya le avisé, íbamos a tener cibersexo. En este momento estoy "copulando" con usted.

Otro hecho fundamental a tener en cuanta a la hora de describir esta nueva forma de evolución es comprender los fenómenos de mutación y selección natural. En la evolución biológica la mutación se produce por una copia errónea del gen, por una malformación estructural de la molécula de ADN motivada por razones diversas (química o radioactiva, por ejemplo). La posibilidad de diversificación del gen es la posibilidad de mejora de éste, ya que puede dar lugar a una máquina, un fenotipo, que prepare mejor a su portador. Aquellas mutaciones que no dan como resultado una ventaja competitiva en el acervo genético son, sencillamente, descartadas por la selección natural pues los organismos que produzcan no tendrán la capacidad de reproducirse o de sobrevivir al medio natural en el que compiten. En el acervo mémico pasa algo muy similar, sólo que a mayor velocidad: una idea que pasa de un cerebro a otro (y aprendemos siempre por imitación, o al menos así fué en un principio) puede haber sido mal entendida, o asociada a otros conceptos de tal forma que mute su definición original. Si esa nueva idea es más competitiva que la anterior, estará en clara ventaja, y la selección natural se ocupará de que llegue incluso a reemplazar la versión ya anticuada del meme. Aunque pueda sonar artificioso, esto ocurre todos los días: la moda cambia, la cultura evoluciona, la tecnología avanza y la ciencia sigue caminos, que como el mismo Karl Popper señala, nada diferentes son de aquellos que toma la evolución biológica. Cuando un científico propone una teoría en un congreso, o la publica en un libro, miles de mentes se pueblan con ella, y en dichas mentes esas teoría compiten, luchan por un mismo espacio, y algunas tienen más éxito que otras. La mecánica newtoniana es un ejemplo de éxito mémico. Ha soportado las embestidas de experimentos y teorías posteriores. Aunque ha perdido supremacía ante otras teorías como la relatividad o la mecánica cuántica, sigue poblando miles de mentes cada día, en miles de centros educativos del mundo.

Los memes son fragmentos de información cuya individualización depende de su completitud para definir un concepto. Así pues, el meme de la mecánica newtoniana está conformado por otros memes, como la ley de la gravedad, el concepto de masa, etc. No resulta fácil determinar con exactitud en qué consiste un meme, como no lo es tampoco el hecho de determinar cuáles son los límites, en el ADN, de un gen. En realidad, tanto gen, como meme son conceptos creados por el hombre para facilitar el entendimiento de dichos replicadores. Mendel hablaba de genes mucho antes de conocer la existencia del ADN. Pero no voy a ir más allá en el análisis científico del concepto de meme, lo dejamos como una unidad de información definible, ya está. Lo interesante es analizar sus efectos prácticos y estudiar qué "fenotipos" son observables como resultado de la existencia de los memes.

No debe darnos miedo, porque precisamente son los memes lo que nos diferencian del resto de especies animales. Son estas unidades de información que pasan de mente a mente las que nos hacen realmente humanos. Ir en contra de su evolución natural es poner freno a la evolución humana. Poner fronteras a los memes equivale, desde mi punto de vista, a un delito contra la Humanidad. Lamentablemente, esos delitos se están produciendo, a pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que:

Todos tienen el derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye libertad para mantener una opinión sin ser interferido y a buscar, recibir e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin límite de fronteras.

Volviendo a los primeros días del Homo Sapiens Sapiens, resulta claro que la única forma de reproducción de los memes era mediante la observación y la repeteción por imitación. Se cree que fué así cómo los conocimientos del fuego, la caza o la elaboración de herramientas, pasaban de una generación a otra. Pero los memes empujaban fuerte, y buscaron nuevas formas de reproducirse más rápidamente. Ojo, los memes no piensan, como tampoco lo hace los genes, son la selección natural y el azar los motores de su avance, pero a un nivel más abstracto resulta conveniente y práctico atribuirles esa "inteligencia" que parecen mostrar, pero que no atribuyo en absoluto. Como iba diciendo, los memes empujaban por buscar nuevas formas de reproducción, más rápidas, más efectivas (que los hiciesen más fecundos y mejoraran la fidelidad en la copia). Surge así el lenguaje, y los memes se extienden con más facilidad. ¿Alguien duda del lenguaje como agente humanizador?. No pasó mucho tiempo hasta que aparecieron las primeras formas de escritura. Ahora los memes ya no necesitan un cerebro para ser transportados, ahora los memes trascienden el ser humano y pueden esperar aletargados en un libro hasta que un cerebro indefenso se acerque a él para ser "infestado". Lamento usar una descripción tan intimidatoria, pero así mantengo su atención mediante esta ejemplificación el fenómeno (estoy intentando que mis memes se reproduzcan con fidelidad, claro).

¿Considera usted que la escritura nos deshumaniza? Espero que no, porque lo que trato de justificar es que las formas que facilitan la propagación mémica jamás deberían resultar alienantes para el ser humano.

Había que perfeccionar la escritura, era tediosa y lenta. Llegó la imprenta y de nuevo los memes puedieron extenderse a mayor velocidad, con mayor facilidad. La civilización no ha hecho sino mejorar cada día el caldo de cultivo de estos memes. No sólo la palabra escrita llegó lejos, sino también la hablada. La mejora de los medios de transporte, o el telégrafo, constituyeron otra vía de propagación rápida y efectiva. Y después vino el teléfono, y después la radio, y la televisión, y la telefonía móvil. Todos estos inventos han representado una aceleración del proceso evolutivo de los memes. Y esto es bueno, no lo olvidéis, porque la sociedad ha crecido y a mejorado sus condiciones de vida entorno a estos medios.

Pero la verdadera revolución llegó sólo hace unos años. Todos los medios de propagación intelectual anteriores adolecen de ciertas discapacidades. En concreto, considero que podemos distinguir tres limitaciones principales:

1) Son medios controlados: resulta bastante complicado disponer de mi propia cadena de televisión. Si no tengo dinero suficiente no podré llamar con mi móvil. El control sobre los medios es un hecho que no necesita de discusión y es patente en los sistemas de comunicación más tradicionales.
2) Son medios limitados en el espacio: no llegan a todas partes de igual forma. Una cadena de radio sólo puede escucharse allí donde llegue su alcance. La ubicuidad es una característica relativa en muchos casos.
3) Son medios limitados en el tiempo: por mucho que nos hablen de las excelencias de la televisión digital, yo no puedo ver la película que quiera a la hora que más me convenga. Si no enchufo a tiempo mi aparato de radio me perderé el comienzo de un concierto. Si tengo algo muy importante pero extenso que contar a un amigo, el móvil hará que se resienta mi saldo. Esto es consecuencia de la primera limitación, en parte, ya que permite definir cuál es el flujo de memes a transmitir, controlandolos de esta forma.

Estas limitaciones son críticas. Si fuéramos capaces de superarlas estaríamos entrando de lleno en un nuevo mundo, el mundo de la información, el mundo de los memes. Ese mundo es el Mundo Digital. No quiero decir con esto que no estemos YA en él. ¿Quién no tiene hoy en día, en nuestra sociedad, un teléfono móvil? ¿y una tarjeta de crédito? ¿quién no ve la tele o escucha la radio?. YA somos digitales. Cada vez que hablamos por teléfono nuestras palabras vuelan por el aire, propagan nuestro memes. SOMOS digitales, por la sencilla razón de que SIEMPRE lo hemos sido, porque nuestro ser "digital" es nuestro lado más humano. Cuando seamos capaces de asumir este hecho, comprenderemos mejor el siguiente paso que se está dando en la construcción del mejor entorno para el acervo mémico. El tercer entorno del que habla Javier Echeverría, el ciberespacio, la matriz que relatara William Gibson.

Existe un lugar donde las limitaciones anteriormente indicadas están desapareciendo. Ese lugar es Internet, la red de redes. En ese lugar se están produciendo nuevas formas de expresión, nuevas formas de reproducción intelectual, que lanzan nuestras capacidades cognitivas a posibilidades jamás exploradas anteriormente. El correo electrónico dió lugar a los grupos de noticias y las listas de correo. Pero la auténtica revolución llegó con el estándar que ha hecho de Internet un lugar mucho más accesible: el descubrimiento de Tim Berners-Lee, la World Wide Web. La web es un inmenso entramado de textos conectados mediante lo que se denominan hiperenlaces o links. Con la llegada de la web empezamos realmente a navegar por el ciberespacio. Sobre esta tecnología han surgido formas recientes de intercambio intelectual aparentemente simples, pero objetivamente poderosas.

Un foro en Internet permite la discusión de temas muy diversos por parte de los internautas que participan en él. Habitualmente suelen ser medios públicos, con poco o nulo control (existencia o no de moderadores). Hay foros sobre programación, sobre salud, sobre instalación de calderas de gasoil, sobre la construcción de reactores de fusión, sobre literatura, sobre arte escénico... sobre casi cualquier cosa que podáis imaginar.

Una bitácora es una evolución del concepto de foro. Una bitácora es como un libro donde podemos escribir un capítulo de forma sencilla y rápida. No necesitamos conocer HTML, ni CSS, ni JavaScript, ni PHP. Sólo tenemos que saber escribir y disponer de una conexión a Internet. Existen muchas formas de bitácoras: desde las individuales como las bitácoras personales donde podemos narrar nuestras experiencias a modo de diario, hasta las colectivas que se tornan en muchas ocasiones en gazeta, o periódico, como puede ser Slashdot o Barrapunto. En ellas los "periodistas" son los mismos lectores. Es como una comunidad que todo se lo cuenta. Es como una escalera de vecinos chismosos multiplicada por un millón. Generalmente todas las bitácoras conservan, incluso las más personales, un aspecto abierto. Generalmente cada una de las historias o posts que allí se van acumulando permiten el comienzo de una discusión, un debate, en ocasiones serio y en otras mezquino. En cualquier caso, se deja libertad al meme para que se copie y se difunda, para que mute y crezca. Con las bitácoras, todos somos escritores... y editores.

Un medio más complejo y sofisticado que el de una bitácora es una wiki, al permite la evolución íntegra de una web. Todos los usuarios pueden modificar, añadir o borrar los textos, enlaces y páginas allí contenidos. Aunque no es necesario conocer HTML para esto, sí que se necesita conocer la sintaxis básica del wiki. Pero no vamos a detenernos en ello ahora, créame si le digo que es intuitivo y trivial su aprendizaje. La Wikipedia es una enciclopedia que está creciendo a un ritmo que ha escapado a la capacidad y expectativas de sus creadores.

Hemos mecionado la limitación en el espacio como uno de los problemas del tercer entorno. Es cierto que Internet no está en todas partes, pero estamos camino de solucionar eso.

La tecnología WiMAX permitirá redes inalámbrica de hasta 50 kilómetros de alcance con velocidades de transferencia entorno a los 20 megas por segundo (¡30 veces mayor que el acceso que tengo ahora en casa!). Pero lo más interesante de todo esto es que hará de internet una red ubícua, es decir, omnipresente, sin que la notemos. Podremos usar nuestra conexión a internet en el autobús, en el parque, en la biblioteca, en cualquier sitio, sin necesidad de cables. Este ubicuidad implica muchas cosas, llevará a grandes cambios. Hoy en día la Voz sobre IP es YA una realidad (cuán gratas las conferencias que puedo mantener con mis amigos de Ginebra o Nueva York sin tener miedo a la factura de teléfono). Cuando pueda llamarles desde cualquier lugar ¿para qué necesitaré un móvil basado en GSM como los actuales? Es evidente que la tarifa plana llegará a todos los niveles y que, en mi opinión, toda la tecnología GSM va a quedar obsoleta antes de lo que pensamos, porque sólo necesitamos un protocolo, el de Internet, TODO puede hacerse a través de él.

¿Todo? pues sí, y no sabe hasta qué punto. Hemos tocado sólo un aspecto de los memes, sólo una de las formas bajo las que aparecen, bajo las que pueden moverse en el ciberespacio: el lenguaje humano. Como he dicho antes, los memes nos están trascendiendo. Un algoritmo es una receta acerca de cómo realizar cierta tarea. Un algoritmo es también conocimiento. Bajo la forma de algoritmos se encuentran miles, millones de memes: recetas de cocina, gestiones administrativas e, incluso, programas de ordenador. Los algoritmos informáticos son formas muy puras del intelecto humano, producidas por este intelecto para su expansión. Un algoritmo es información que describe cómo transformar información. Un programa de ordenador es algo digital que detalla un procesamiento determinado sobre unos datos también digitales; ahí radica su pureza, y su potencialidad. De igual forma que existen genes que pueden inducir la modificación y comportamiento (variar el fenotipo) de otros genes, así los algoritmos son memes que modifican memes. Esto es importante, interesante, y tiene grandes repercusiones.

El Software Libre, consiste en la recopilación y combinación de algoritmos sin límites para su reproducción y transformación. Es decir, lo que hace el software libre no es ni más ni menos que liberar memes (como las licencias Creative Commons y otras). Creo que ya quedó claro lo importante que es mantener los memes libres para el pleno desarrollo del intelecto humano, así que dejo al lector sacar sus propias conclusiones sobre las patentes del software. Estas patentes son una forma de dominación, de rebeldía, ante el nuevo y fantástico Mundo Digital. Su mera existencia, su simple consideración, constituyen una gran amenza para las garantías humanas de dicho mundo. De igual forma que muchos órganos de poder se rebelaron contra las ideas de Darwin, muchos órganos de poder actuales no pueden sino lanzar su más directo ataque contra algo que, simplemente, libera al ser humano. Diga NO a las patentes de software. Imagine que cada vez que nos cayéramos al suelo tuviéramos que pagarle a Newton por ser quien descubrió la gravedad.

Me gusta describir el acervo mémico como la gran biblioteca de Babel que imaginó Borges, en donde todos los posibles libros escritos y por escribir estaban allí almacenados. En dicho caso, una invención no sería una invención, sino un descubrimiento. Es en estos términos en los que la Ciencia, estricta y humilde al mismo tiempo, describe sus logros. Un científico no es el "inventor" de una teoría, sino su descubridor o, cuando menos, su postulador. Resulta insultante que alguien, haciendo uso de tecnologías libres como HTML, HTTP, compiladores de C, etc. se considere el legítimo dueño de cierta combinación de bits. Seremos más digitales cuando reconozcamos este absurdo.

Dejo aquí, esta pequeña reseña entorno a las patentes del software para pasar a otro ataque frontal contra la revolución mémica: el intento de penalización de las redes de intercambio entre pares, las redes P2P, es decir, KaZaa, eMule, BitTorrent y similares. Estas herramientas son otra forma de facilitar el intercambio intelectual. Copiar música por la red, además de acercarnos a la cultura, no constituye un delito. No deje que le engañen, mientras no haga dinero con las obras protegidas que descarga de la red no estará infringiendo ni uno solo de los artículos de nuestro código penal, sus reformas o reglamentos asociados, al menos en España. El top manta SI es delito, porque existe el lucro.

De nuevo podemos analizar esta situación desde el punto de vista del meme. Si yo compongo una canción (produzco memes) ya puedo intentar limitarla tanto como quiera o me sea posible. A la larga será en vano pues la naturaleza del meme es la de reproducirse, extenderse, y siempre encuentran un camino.

Conclusión: es inútil ponerle barreras a los memes, siempre hay una forma de escape. Sí que podemos poner cortapisas al uso comercial de los mismos, pero el meme, como ente que busca pasar de una mente a otra, es imparable. Cualquier intento por parar esto (sistemas anticopia, leyes restrictivas, control del flujo de información...) es o será en vano. Es importante que comprendamos esto, es importante que lo asimilemos, es sencillamente la naturaleza intrínseca de lo digital. No necesitamos intermediarios, los memes se valen por sí solos para llegar a todas partes, y si no pueden ahora, ya encontrarán la forma de hacerlo.

Antes hacía referencia a los algoritmos como otra forma de expresión intelectual. En un CD de cualquier distribución GNU/Linux está contenido el conocimiento de millones de personas, en sus algoritmos hay métodos matemáticos que son el fruto de generaciones de investigadores, en sus programas están implementadas técnicas resultado del desarrollo tecnológico de los últimos cien años. Y todo eso se entrega armoniosamente empaquetado para permitir la expansión de su capacidad intelectual. Con ese CD puede desarrollar sus propios programas, escribir textos, diseñar páginas web, montar una base de datos, navegar por internet, acceder a su correo electrónico, y un sinfín de aplicaciones más que llegan a usted libremente, gratuítamente. Esto es revolucionario, le dejo unos segundos para que reflexione...

Los memes, como ya he dicho, nos trascienden. Pero su trascendencia es aún muy limitada. No obstante, eso cambiará pronto con la llegada del GRID y la Web Semántica.

Los memes son ideas, las ideas se pueden subdivir en conceptos. Podemos atomizar un meme hasta dejarlo en una simple sucesión de bits. Pero el meme comienza a serlo cuando tiene cierta entidad, cuando es reconocible como un concepto aislado. Un meme puede ser el resultado de la combinación de otros memes siempre y cuando esa combinación se comporte con cierta entidad y autonomía, siempre y cuando dicha combinación sea un replicador en sí mismo: longevidad, fecundidad y fidelidad. No olvidemos que la idea de meme es en sí un meme, un concepto que hemos creado para entender el comportamiento de estas unidades informacionales. El lenguaje humano ha sabido darle forma a los memes de la misma manera que las combinaciones de bases como la citosina, la timina y la guanina conforman los genes. En la Tierra, la larga estructura molecular del ADN sólo parece posible haciendo uso profuso del átomo de carbono. Es el que da como resultado los enlaces más estables y, por tanto, permite construcciones moleculares lo suficientemente complejas para dar lugar a algo aún más complejo como es un organismo vivo. Es posible que en otros planetas existan formas de vida basadas en el azufre, pues su comportamiento es similar al del carbono en ciertas condiciones de presión y temperatura. Lo importante es proporcionar una plataforma válida para la construcción de un gen.

Para los memes esto es bien distinto, ha dispuesto de más posibilidades para su conformación. El lenguaje humano ha sabido construirse sobre bases muy distintas: el sonido de la voz, dibujos jeroglíficos, manchas ordenadas de tinta sobre papel, el código ASCII... cualquier base es válida para darle forma a un meme. Pero los memes, al igual que los genes, no pueden replicarse por sí mismos, necesitan de un agente actuador, un organismo. El ADN necesita del resto de la célula de forma inmediata y de un método de reproducción, como puede serlo el sexual, en última instancia. Los memes necesitan de la comunicación entre dos mentes. Como ya hemos visto, esta comunicación también puede tomar las formas más diversas. No obstante, su complejidad es tal que está resultando harto difícil a los ingenieros del lenguaje producir algoritmos capaces de su manipulación automática. Para esto se necesitan la combinación de dos factores: una representación mémica manejable por una máquina y un sistema de cómputo de capacidad descomunal. Existen dos proyectos que cumplen dichos requisitos, aunque en absoluto estén relacionados. Esto que os cuento es sólo un razonamiento propio.

La Web Semántica fué ideada por el mismo que ideara la World Wide Web: Tim Berners-Lee. Consiste en un estándar para la definición de redes semánticas basadas en átomos que toman la forma de URLs, de direcciones de elementos en Internet. Los pilares básicos de la web semántica son las tripletas que establecen relaciones entre dos entes determinados: por ejemplo <Pedro, hijo-de, Antonio>. Esto puede parecer muy simple, pero en base a esta construcción básica podemos edificar ontologías de gran complejidad. Si pudiéramos representar el conocimiento matemático mediante una red semejante, podríamos aplicar métodos de demostración de teoremas sobre él (esto ya se hace, pero no usando la Web Semántica). Si fuera posible representar la composición musical de esta forma, podríamos trabajar en la construcción de un compositor automático. Los memes empezarían a andar por sí solos al funcionar algoritmos específicos sobre ellos. Pero los requisitos computacionales para una tarea creativa de tales dimensiones son, a día de hoy, prácticamente inalcanzables. El GRID puede ser la solución. Si imaginamos la web como un enorme sistema de ficheros, podemos imaginar el GRID como un enorme sistema operativo. En el GRID todo Internet puede actuar como una única supercomputadora. ¿Qué ocurrirá cuando se unan estos dos sistemas? Creo que lo sabremos antes de lo que esperamos.

Nuestra naturaleza digital es, además de interesante, muy divertida. Existen formas de disfrutar de esta faceta nuestra que nos trasnportan a tierras místicas y a lugares mágicos, y nos acercan a amigos lejanos. Cuando sólo somos un fuente y destino de memes, el mundo digital se abre ante nosotros para facilitarnos una inmersión total. Una empresa japonesa ya ha patentado un sistema para transmitir sensaciones directamente al cerebro.

No solamente de juegos se trata, los denominados mundos virtuales aparecen por doquier. En estos mundos podemos construir nuestro propio entorno, conocer gente, aprender, etc. En ellos no importa si eres bajo, feo o ciego. Recuerde, es nuestra mente la que viaja. Es sólo el primer paso a un abanico de posibilidades inmenso.

Quisiera finalizar contestando a la pregunta que formula el título de este artículo: ¿estamos preparados para la matriz? La respuesta es que NO estamos preparados, porque aún seguimos atados a nuestra condición física y a algunos les cuesta comprender lo que realmente significa entrar en el Mundo Digital. Tal vez algún día seamos conscientes de esta nueva forma de existencia y no nos impongamos barreras a aquello que nos hace más humanos. NO estamos preparados, pero eso poco le importa a los memes, ellos siguen evolucionando, lo queramos, o no.